Reconstrucción mamaria híbrida (Diep+implante), una solución segura y natural para pacientes con escaso tejido abdominal.
La reconstrucción mamaria autóloga, es decir, aquella que emplea los propios tejidos de la paciente, ha experimentado un notable avance en las últimas décadas. Gracias a la evolución de la microcirugía y las técnicas de transferencia de tejido, hoy es posible ofrecer resultados altamente estéticos, con mamas de aspecto y tacto natural, estables en el tiempo y con un impacto mínimo en la zona donante.
Entre las distintas opciones reconstructivas, la técnica DIEP (Deep Inferior Epigastric Perforator) se ha consolidado como el estándar de oro en reconstrucción mamaria. Este procedimiento utiliza el tejido cutáneo y graso del abdomen, por debajo del ombligo, preservando la musculatura y dejando una cicatriz baja similar a la de una abdominoplastia. De este modo, la paciente obtiene una mama reconstruida con tejido propio y un contorno abdominal más armónico.
No obstante, no todas las mujeres son candidatas a una reconstrucción DIEP completa. En algunos casos, la disponibilidad de tejido abdominal es limitada, lo que dificulta alcanzar el volumen y la forma deseados.
Para estos casos, la Unidad de Microcirugía del Dr. Sicilia y el Dr. López, en la Clínica Doctor Sicilia, referentes nacionales en reconstrucción microquirúrgica, han desarrollado un enfoque innovador y exclusivo en España: la reconstrucción mamaria híbrida (DIEP + implante).
Esta técnica combina las ventajas de la reconstrucción autóloga con el soporte de un pequeño implante, logrando un resultado más equilibrado, natural y adaptado a las características individuales de cada paciente.
La reconstrucción mamaria híbrida (DIEP + implante) combina las ventajas del colgajo Diep en cuanto a la naturalidad de la mama con un implante muy pequeño para conseguir una mejor forma y volumen a la mama.
A continuación, recogemos las respuestas de los especialistas de la Unidad de Microcirugía a las preguntas más frecuentes sobre esta técnica pionera, sus indicaciones, ventajas y resultados reales.

Dr. Sicilia

Dr.López
1. El Dr. Sicilia y Dr. López son referentes a nivel nacional en reconstrucción mamaria con DIEP. ¿Qué hace diferente a esta técnica y porqué su equipo apuesta por ella?
La Unidad de Microcirugía acumula una experiencia de más de 600 reconstrucciones mamarias utilizando la técnica DIEP (Deep Inferior Epigastric Perforator), con un éxito del 99.6%, de las más altas en nuestro entorno. Emplea el tejido autólogo del abdomen para lograr una mama de aspecto natural tanto en forma como en tacto, duradera en el tiempo y especialmente indicada en pacientes que han recibido radioterapia. No obstante, la aplicación de esta técnica DIEP inicialmente está limitada para pacientes que tienen un tejido abdominal suficiente.
Cuando las pacientes tienen poco tejido abdominal la alternativa habitual al DIEP es la reconstrucción de mama con plastia del músculo dorsal ancho (espalda) que implica asumir una serie de inconvenientes: sacrificio del músculo, trastornos dinámicos de la mama, requiere implantes de gran tamaño y deja una cicatriz visible en la espalda.
Ahora, en la Unidad de Microcirugía del Dr. Sicilia y el Dr. López, en la Clínica Doctor Sicilia, este perfil de pacientes con poca cantidad de tejido propio puede optar a la reconstrucción mamaria híbrida (DIEP + implante).
2. ¿En qué consiste exactamente la técnica híbrida, y que pacientes pueden beneficiarse de ella?
La técnica híbrida o Mixta combina la reconstrucción de la mama con tejido propio del abdomen anteriormente descrita asociado a un pequeño implante mamario tanto para mejorar la forma de la mama como para conseguir un incremento pequeño del tamaño de la mama.
Está especialmente indicadas en pacientes con escaso o cierta cantidad de tejido en el abdomen, con o sin flacidez para reconstrucción de una mama y especialmente para reconstrucción de mama bilateral en la que obviamente se requieren una mayor cantidad de tejido y aunque el abdomen tenga un grosor suficiente no hay tejido para las dos mamas. Se trata de mujeres en las que es previsible un resultado limitado si se empleara únicamente un colgajo Diep, ya sea por escasa disponibilidad de tejidos o dificultad de moldear una mama con volumen y forma adecuada
En estas pacientes con escaso tejido abdominal la alternativa que generalmente se le ofrece, aunque válida, es la plastia del músculo dorsal ancho de la espalda asociado a implantes de tamaño grande, con los inconvenientes, de una menor naturalidad de la mama, sacrificio muscular con trastorno dinámico y menor aporte de tejido propio con cicatriz en la espalda más visible que la del abdomen.

Imagen izquierda: Aumento mamario subglandular. 50% tejido autólogo y 50% Implante, dependiendo del tamaño perseguido. (En esta imagen la diferencia significa a nivel visual es que se preserva la glándula mamaria. Las otras dos son reconstrucciones en las que esta se pierde). Imagen centro: Reconstrucción mamaria con implante prepectoral: el volumen y la forma del pecho están definidos principalmente por el implante, que cuenta con una fina cobertura de tejido blando. 10-15% tejido autólogo y 85-90% Implante. Imagen derecha: Reconstrucción mamaria híbrida. La proporción implante-mama es más favorable, con una abundante cobertura de tejido blando sobre el implante, lo que minimiza las complicaciones relacionadas con el mismo. 75-80% tejido autólogo y 20-25% Implante. Pretende hacer visible la gran proporción de tejido autólogo empleado en esta técnica, lo que lleva asociadas las ventajas mencionadas.
3. En los casos híbridos o técnica Mixta, ¿cómo se elige el tamaño y tipo de prótesis que acompaña al colgajo Diep?
Como se ha expresado anteriormente, el objetivo de combinar ambas técnicas es seguir ofreciendo una mama de aspecto y tacto natural, donde la mayor parte de la mama esté constituida por tejido propio y el implante sólo represente un pequeño incremento del tamaño y que facilita dar forma la mama con una mejor de la proyección y relleno suave del polo superior de la mama.
En estos casos el implante representa menos del 30% del tamaño de la mama reconstruida.
La elección del implante se realiza siempre de manera individualizada teniendo en cuenta las características anatómicas de la paciente y la cantidad de tejido disponible en el abdomen, así como de la mama contralateral. Generalmente los implantes que podemos utilizar son tanto redondos como anatómicos pero siempre de bajo perfil (poca proyección para lograr una integración armónica con el tejido autólogo de alta calidad Pueden emplearse implantes tanto redondos como anatómicos, aunque con perfil bajo (poca proyección) para lograr una integración armónica con el tejido autólogo.
Si bien en algunos casos puede haber una proporción mayor de implante (hasta un 25%), el objetivo de esta técnica no es sustituir el tejido, sino complementarlo cuando es insuficiente, permitiendo así que más mujeres accedan a una reconstrucción autóloga de alta calidad.
4. ¿Qué implicaciones tiene esta técnica en cuanto a cicatrices y estética de la mama y el abdomen?
Además de las ventajas ya mencionadas, esta técnica aporta beneficios adicionales: permite obtener una forma mamaria más definida y estética en pacientes con tejido abdominal justo, y mejora la calidad y localización de la cicatriz abdominal, al quedar más baja y con mejor aspecto. En muchos casos también se requiere simetrizar la mama contralateral con un implante, y con esta técnica se logra una mejor integración del polo superior, que en reconstrucciones puramente autólogas puede quedar deficiente. Asimismo, disminuye la necesidad de procedimientos secundarios como injertos de grasa (lipofilling), y mejora el contorno abdominal, generando un efecto similar al de una abdominoplastia.
5. ¿Cuáles son los principales miedos o dudas que manifiestan las pacientes antes de someterse a esta intervención y cómo los aborda desde la Clínica Doctor Sicilia?
Las pacientes que reciben esta propuesta comprenden y aceptan con facilidad esta alternativa cuando se les explica de forma clara el objetivo del implante, las limitaciones del tejido abdominal disponible, así como las opciones reconstructivas alternativas (como la extracción de tejido autólogo de otras zonas o el uso de dorsal ancho). En este contexto, la reconstrucción híbrida se presenta como la opción más equilibrada, segura y natural.
6. ¿Cuál ha sido la respuesta de las pacientes que han recibido esta nueva alternativa de técnica híbrida? ¿Qué testimonio han compartido?
El grado de satisfacción en las pacientes intervenidas con esta técnica es muy alto. Se obtiene un resultado natural tanto en la forma como en el tacto, mejor relleno del polo superior, con escasa o nula palpabilidad del implante, trastorno dinámico mínimo o ausente (movilidad del implante con los movimientos de contracción del m. pectoral) La técnica permite mantener las ventajas de la reconstrucción autóloga con una forma mamaria más completa y simétrica, especialmente útil en casos complejos.
Paciente que han sido reconstruida por cuestiones especiales, con técnica híbrida en una mama y la contralateral sólo con implantes, se siente mucho mejor en todos los aspecto con la mama reconstruida de forma híbrida.
7. ¿Deben considerarse candidatas a la técnica híbrida aquellas pacientes descartadas para un DIEP completo por falta de tejido abdominal o en reconstrucciones bilaterales?
La reconstrucción mamaria debe abordarse siempre desde una perspectiva individualizada. Existen pacientes en las que los expansores e implantes son la mejor opción, y otras en las que la reconstrucción con tejidos autólogos es claramente preferible. La técnica híbrida permite extender las ventajas del DIEP a aquellas mujeres que, por escasa disponibilidad de tejido abdominal o reconstrucciones bilaterales, en las que serían tradicionalmente descartadas para una reconstrucción autóloga completa.
Aunque estas pacientes representen un pequeño porcentaje (en torno al 3–5%) del total de reconstruidas con DIEP, para ellas esta técnica representa la mejor opción posible, y debe ofrecerse de forma activa, dentro de un enfoque quirúrgico altamente personalizado.
Esta entrevista con el equipo de la Clínica Doctor Sicilia pone de manifiesto cómo la reconstrucción mamaria con técnica híbrida (DIEP + implante) amplía las posibilidades de acceder a una reconstrucción autóloga incluso en pacientes tradicionalmente descartadas. Gracias a su enfoque personalizado, su dominio de la microcirugía y su compromiso con el bienestar de la mujer, el Dr. Sicilia y su equipo ofrecen una solución segura, estética y mínimamente invasiva para mujeres que afrontan el proceso de una mastectomía.
Si deseas ver más contenido sobre este tipo de técnicas, no dudes en seguirnos en nuestras redes sociales para ver nuestros antes y después.